Centro ASAJA Guadiamar
En este curso de formación especializada, de dos días de duración y de carácter presencial, los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la práctica de Siembra Directa. A cargo de ponentes expertos en la materia, se expondrán los aspectos clave sobre esta práctica de Agricultura de Conservación, entrando en detalle sobre determinados aspectos específicos del manejo, como el diseño de una adecuada rotación de cultivos o la optimización del uso de productos fitosanitarios, entre otros. Además, se comentarán aquellas cuestiones a tener en cuenta para cumplir con los requisitos de los ecorregímenes de la nueva PAC en lo que atañe a este tipo de práctica (P4).
Durante el segundo día, se realizará una visita a una finca referente en Siembra Directa de la zona, con explicaciones a cargo de las personas responsables de su implantación y mantenimiento.
El curso tiene un aforo máximo de 30 personas. En el caso de que la demanda supere dicho aforo, se realizará una selección atendiendo a los criterios de baremación recogidos aquí.
Localización
Programa
Ponentes
Conoce a los ponentes del curso
He trabajado en la implantación y seguimientos de varios proyectos Life como el Agricarbon, Climagri, Agromitiga e Innocereal, así como en el seguimiento e implantación de Grupos Operativos, como Cuvren, innocereal, Girasoil y Sembrando Biodiversidad. Responsable en la organización de Jornadas de Campo Nacionales e internacionales de AC, Congresos, seminarios y cursos divulgando las técnicas de AC entre agricultores y técnicos.
Responsable de la finca Cortijo de Maestre, donde se practica S Directa desde hace más de 30 años.
En el sector privado trabajó como profesional autónomo desde el año 2000 hasta 2012, prestando servicios a empresas privadas e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, entre ellas el Instituto de Cartografía de la Junta de Andalucía, donde fui consultor técnico externo en cartografía (2005–2012). Durante este periodo, participó en tareas de control de calidad y producción de cartografía oficial de Andalucía (escala 1:10.000), ortomosaicos urbanos y regionales, campañas de campo con GNSS y vuelos fotogramétricos tripulados.
En el ámbito académico, inició su carrera como Profesor Sustituto en la Universidad de Jaén (2008), incorporándose posteriormente a la Universidad de Córdoba como Profesor Asociado (2009). En 2024 accedió a la categoría de Catedrático de Universidad. Su labor docente se centra en asignaturas del área de Geomática aplicadas a la ingeniería agronómica, forestal y civil, incluyendo Teledetección, Sistemas de Información Geográfica, Fotogrametría y Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV). Colabora como docente en cursos impartidos por otras universidades en materias relacionadas con UAV y Teledetección (Universidades de Jaén, Almería, Sevilla, Cádiz, Huelva y Valencia).
Su línea de investigación se centra en el uso de técnicas geomáticas aplicadas a la Agricultura de Precisión, especialmente en el aprovechamiento de imágenes obtenidas por sensores remotos embarcados en plataformas satelitales, tripuladas y no tripuladas. Su principal objetivo ha sido desarrollar nuevas metodologías para el procesamiento y análisis de imágenes y nubes de puntos 3D, generando productos cartográficos con calidad espacial y radiométrica aplicables a la agricultura de precisión.
Agricultor desde 1998 hasta la actualidad. Cultivo de olivar.
Director técnico de REALIMA INGENIERÍA AMBIENTAL, consultora agronómica y ambiental con dos líneas principales de trabajo:
Proyectos de I + D: creando alianzas estratégicas conformadas por destacadas organizaciones del ámbito agroalimentario y forestal. Por ejemplo, los grupos operativos CARBOAGRI, OLEOMITIGA e HIDROLIVAR.
Copromotores de proyectos de plantas de biometano por todo el territorio nacional, excepto Andalucía y Extremadura donde actuamos como empresa colaboradora. Actividad realizada de la mano de AGR BIOGÁS, empresa pionera en biogás en Andalucía.
Otros proyectos:
El Panel Coyuntural de Avances de Superficies y Rendimientos y Encuesta de Viñedo y Frutales (2000 a 2011). ATRIA de Viñedo “BOCOVI SCA 2º” (2000-2001). Técnico de campo de la red de alerta e información fitosanitaria (RAIF) 2003 a 2005, y coordinador en la provincia de Córdoba para dicha red en 2006. Trabajo de campo (2007) en el proyecto europeo LUCAS (LAND USE/COVER AREA FRAME STADISTICAL SURVEY) y supervisor/coordinador desde la campaña 2009 hasta la 2023 (LandCOBA, Lda.). Evaluador de productos fitosanitarios durante su proceso de autorización a nivel europeo y a nivel de autorización nacional, en colaboración con el INSHT de Sevilla y el ISCIII de Madrid (2013 y 2014).
Colaboran
Patrocinadores Oro
Patrocinadores Oro
Para inscribirse en esta CURSO debe crear una cuenta primero.
Puedes hacerlo a través de este enlace: Registrarse